Texto de Amanda López de la Manzanara
Hace poco se han publicado las películas nominadas a las diversas categorías de premios de la 95ª entrega de premios de los Óscar y, aunque no podremos conocer las películas premiadas ni los artistas premiados por las mismas hasta marzo, resulta bastante estimulante tratar de conocer todas las obras que se presentan y especular los ganadores de cada categoría. Y, de entre todas las categorías, es interesante resaltar las nominaciones de este año a mejor fotografía, no solo por el estilo propio de la puesta en escena de cada película, sino también por el estilo y bagaje de los directores de fotografía a cargo de las obras. ¿Cuál será la película que se lleve el tan apreciado Óscar?
En primer lugar, está nominada la película El imperio de la luz (Sam Mendes, 2022), siendo Roger Deakins su director de fotografía. Deakins se ha labrado una gran reputación en el mundo cinematográfico a lo largo de todos sus años ejerciendo como director de fotografía. Con 12 nominaciones y otros 2 premios a los Óscar por anteriores trabajos, como 1917 (Sam Mendes, 2019) y Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017), ambas premiadas a mejor dirección de fotografía de los Óscar en sus respectivos años, el estilo de fotografía de Deakins se ha establecido por la utilización de la luz, tanto natural como artificial, como herramienta para fomentar la emoción en escena. Entonces, ¿será El imperio de la luz su tercer trabajo premiado?
La película Sin novedad en el frente (Edward Berger, 2022) es otra de las nominadas para esta misma categoría, con James Friend como director de fotografía. La trayectoria de James Friend como director de fotografía se ha basado principalmente en trabajar en series y miniseries de televisión como Willow (Jonathan Kasdan, 2022) o Patrick Melrose (Edward Berger, 2018). Su estilo fotográfico se basa en la saturación de colores y la atención a los detalles y, como se puede ver en Sin novedad en el frente los colores que predominan en la mayoría de los planos es el azul (sobre todo en las escenas del frente) y el amarillo. La verdad, es entendible que esta película esté nominada a mejor fotografía, pues cada plano y disposición de escenas refuerzan su intención narrativa y ayudan al espectador a ponerse en la piel del protagonista.
La tercera película nominada a mejor fotografía es Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades (Alejandro González Iñárritu, 2022). Darius Khondji, conocido por trabajar en obras como Seven (David Fincher, 1995) o Midnight in Paris (Woody Allen, 2011), es el director fotografía de esta película nominada a los Óscar. A lo largo de la película se pueden apreciar las decisiones tomadas por Khondji en la grabación de cada plano y escena, como la posición de la cámara a la altura de las rodillas o caderas de los personajes y grandes angulares para ver todo el espacio posible. En resumen, estas decisiones acaban haciendo de la película una delicia visual.
También, otra película nominada a esta categoría ha sido Elvis (Baz Luhrmann, 2022), que cuenta la vida de Elvis Presley. La dirección de fotografía queda a cargo de Mandy Walker, quien también trabajó en películas como Mulán (Niki Caro, 2020) o Figuras ocultas (Theodore Melfi, 2016). La mayor característica del trabajo cinematográfico de Walker es el uso del color, pues las películas en las que ha trabajado son una explosión de colores y una composición que atrae la mirada del público y que para nada desentona con la historia que se cuenta, como es el caso de esta película.

Por último, se ha nominado a mejor fotografía la película Tár (Todd Field, 2022), con Florian Hoffmeister como director de fotografía. El estilo de la película, al contrario que en Elvis, es de tonos apagados e iluminación suave, acomodado al género de Tár, el drama. El trabajo de Hoffmeister tiende a adecuarse bastante a la historia que se cuenta, como es el caso de una película reciente en la que trabajó: Antlers: Criatura oscura (Scott Cooper, 2021); dicha película, a diferencia de Tár es mucho más oscura, acompañando al género de terror. También trabajó en Johnny English de nuevo en acción (David Kerr, 2018), una comedia mucho más colorida que las otras. Por resumir, se podría considerar a Hoffmeister como un fotógrafo camaleónico.

Estas cinco películas han sido las elegidas para luchar por el premio a mejor dirección de fotografía. La verdad, me resulta muy difícil elegir cuál podría llegar a ser la premiada, pues los estilos de estos directores de fotografía no podrían ser más dispares. Además, gran parte de los nominados han participado por primera (o segunda) vez en la ceremonia de los Óscar, descontando a Roger Deakins, quien tiene una gran experiencia en estos premios. Ahora os toca a vosotros responder en los comentarios, ¿qué película creéis que ganará el Óscar? ¿O creéis que deberían haber nominado a alguna otra película?
Muy interesante. Mil gracias
Me gustaMe gusta
A ti! Nos encanta el cine.
Me gustaMe gusta